Álvaro Corrochano & Agnès Hayden
Álvaro Corrochano & Agnès Hayden
exe.gesis AV
La Casa Encendida. Viernes 28/11, 21:00h.
Álvaro Corrochano y Agnes Hayden presentan en La Casa Encendida un viaje sonoro y visual que explora cómo la fe se reconfigura en la red. La pieza rastrea las nuevas formas de lo sagrado que emergen en comunidades digitales, donde la devoción adopta lenguajes y estéticas propias de la cultura online. Un ritual contemporáneo que convierte la pantalla en altar y el glitch en revelación.
exe.gesis analiza cómo la fe se transforma en la red y adopta sus lenguajes, códigos y espacios. A través de un viaje sonoro y visual, la obra rastrea cómo lo sagrado circula en comunidades digitales, donde las nociones tradicionales de devoción se reescriben mediante nuevas normas estéticas y discursivas.
Los visuales dialogan con patrones y texturas generados con instrumentos acústicos y sintetizadores analógicos, una simbiosis que pretende reinterpretar el espacio de lo sagrado, trazando una arqueología de la fe fragmentada, recóndita y mediada por la pantalla.
Los visuales dialogan con patrones y texturas generados con instrumentos acústicos y sintetizadores analógicos, una simbiosis que pretende reinterpretar el espacio de lo sagrado, trazando una arqueología de la fe fragmentada, recóndita y mediada por la pantalla.
Álvaro Corrochano
Álvaro Corrochano es un músico madrileño que mezcla instrumentación acústica y electrónica con una producción experimental, fusionando piano y sintetizadores analógicos con texturas ambientales, percusión y ocasionalmente voz. Tras publicar Ocaso y Derrota en 2021 y Cenizas en 2023, Álvaro edita a principios de 2025 su álbum debut Patterns. Un trabajo artesanal que difumina la frontera entre la electrónica y la música instrumental contemporánea, empapado de melodías profundas, sintetizadores entrelazados, distintos tipos de piano, pads vocales - cortesía de la artista madrileña Valdivia - y otros instrumentos acústicos como el cello.
Agnès Hayden
Artista y tecnóloga multidisciplinar. Su práctica explora la intersección entre performance, tecnología e imagen, abordando la cultura digital y la materialidad de lo fílmico. Integra la programación y la inteligencia artificial como medios de investigación estética.


